3.3 MOVIMIENTOS SOCIALES Y CONTRADICCIONES CAMPO-CIUDAD

miércoles, 24 de abril de 2013

BIENVENIDO(A)!




La realización del siguiente trabajo tiene la finalidad de informar sobre los aspectos más relevantes de los movimientos sociales en México, trata de ahondar un poco en cada uno de ellos para así poder ofrecer un amplio criterio sobre las formas de gobierno en nuestra nación y sobre las sociedades que los transforman ya sea de manera positiva o negativa.


Aunado a esto, el grupo y en particular el equipo deseaba conocer mas sobre el por que de tantos conflictos en México, si algunos de los movimientos eran para bien o para mal, es decir, si tenían la razón de acuerdo a nuestras propias formas de pensar, esto se reafirmo y pudimos encontrar varias respuestas y muchas preguntas nuevas.



TE INVITAMOS A LEER, NUESTRA REDACCIÓN ACERCA DE ESTE IMPORTANTE TEMA.



https://docs.google.com/document/d/1noF_VkpDMGr-kzm8r9mVcEnmNjXaC3QiF9eChFuxyXg/edit

Bibliografía:


Algunas de las fuentes únicamente fueron revisadas para concretar el tema por lo cual no aparecen en las notas al pie

“a cuarenta años del 68”, la jornada, 2008, 24-32 pp.


“el periódico”, 20-26 de abril de 2009, a diez años de huelga, 4-16 pp

“La Sociedad Mexicana”, El sol de México, 23 de abril de 2009, 54 pp

“Modern Times and under the screns of the figth”, 1936, MK2 editions

“movimiento del 68”, revista proceso, 1998, pp. 36-48

“no se olvida”, el machetero, 2008, 4-9 pp.

“teletirania, la dictadura de la televisión en México”, canalseisdejulio, 2006, 2.05 horas

Colmenares, Ismael, “De la Prehistoria a la Historia”, 650 pp.

Díaz, “Juárez el republicano”, marzo de 2005, 125 pp.

El Fisgon,”Los Guachmen”, el chamuco, marzo de 2009, 56-58 pp.

El grito, documental de 1970-1971, 2.30 horas


Gómez, Rodolfo F. “Historia de México”, Mc Graw Hill, 896 pp.


http//www.monografias.com/movimientos_sociales

http://es.wikipedia.com/wiki/Andres_Manuel_Lopez_O320%brador

http://es.wikipedia.org/wiki/Alvaro_Obreg%C3%B3n

http://es.wikipedia.org/wiki/Ej%C3%A9rcito_Zapatista_de_Liberaci%C3%B3nNaciona

http://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_social


http://es.wikipedia.org/wiki/Revolucion_mexicana

http://oncetv-ipn.net/primerplano/buscar.php


http://sepiensa.org.mx/contenidos/voto/voto1.html

http://www.ezln.org.mx/

http://www.jornada.unam.mx/2002/11/04/articulos/51_sufragio49.htm

http://www.tau.ac.il/eial/VII_2/marsiske.htm


ÉCHATE EL MOVIMIENTO MAGISTERIAL EN 3 MINUTOS. ♥



HOY TE RECOMENDAMOS.....



Libros y películas:

  • El 2 de octubre es narrado en la película Rojo amanecer (1989), dirigida por Jorge Fons, que gira en torno a una familia de clase media que vive en el Edificio Chihuahua lugar donde, según diversas fuentes, empezaron la refriega. Fue filmada en 1989 y es protagonizada por Héctor BonillaMaría Rojo, los hermanos Demián y Bruno Bichir y Eduardo Palomo entre otros, pero no fue sino hasta 1990 que se permitió su exhibición por considerarse de contenidos violentos y subversivos para algunas formas de pensar.
  • La novela Muertes de Aurora de Gerardo de la Torre se refiere a la participación de un grupo de petroleros de la Refinería de Azcapotzalco en el movimiento estudiantil. José Woldenberg ha llamado este libro: “La mejor novela escrita sobre 1968″.
  • El libro La Noche de Tlatelolco (1971) de Elena Poniatowska es un trabajo periodístico en el que se recopila testimonios de varios testigos y participantes de este evento.
  • La novela Los días y los años, de Luis González de Alba, relata la experiencia personal del autor (entonces miembro del CNH) antes y después del conflicto.
  • Estos sucesos son satirizados en el libro de René Aviles Nueva Utopía y los guerrilleros, publicado en 1973.
  • La novela de “Regina: el dos de Octubre no se olvida” de Antonio Velasco Piña.
  • La película del realizador suizo Richard Dindo Ni perdón, ni olvido… [1]
  • La novela La Plaza de Luis Spota narra una historia ficticia del asesinato de una estudiante.
  • El pequeño libro La noche de Santo Tomás, escrito por el Doctor Igor de Leon, narra uno de los hechos poco divulgados del 68 mexicano, la toma a sangre y fuego del Casco de Santo Tomás.
  • La estela de Tlatelolco de Raúl Álvarez Garín.

A Lázaro Cárdenas.




La tierra desangra,
el pueblo empobrece
y las arcas extranjeras 
revientan de billetes verdes.
Los neumáticos forasteros
trasladan por polvosos caminos,
el petróleo producto del saqueo legalizado,
que no reconoce postulados gremiales ni soberanos.
Como décadas antes el grito campesino
hinchó los pulmones para exigir lo suyo,
ahora el clamor aceleró el ciclo
y en "Tata Cárdenas" encontró camino.
Cárdenas dijo para sus adentros:
"no puedo dormir con el dolor de mi pueblo
ni cerrar oídos al honor obrero,
por ello actuar sin demora yo debo
aunque pague un alto precio".
Con mirada serena, pero punzante,
Cárdenas en secreto planea,
evita el espionaje,
y da a luz el decreto tajante.
Aquella noche del 18 de marzo
con puño apretado golpeando la mesa,
el mensaje fue breve y sin titubeos:
"lo que está en las entrañas de la tierra es nuestro,
y sólo nosotros decidiremos sobre esa riqueza".
"Tata Cárdenas", ese día ganaste la gloria,
el amor y respeto de un pueblo dolido
y el sentimiento sincero que cambió el destino,
eres el último estadista...
el último Presidente que se condujo con tino.

LOS MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES Y LA ACTUALIDAD. Del 68 al #YoSoy132; caras de los movimientos estudiantiles. 


Octubre 7, 2012 1:54 am En distintas épocas coinciden en manifestar su inconformidad por el contexto político, social y educativo de su época La voz de los jóvenes estudiantes en el mundo se ha escuchado a través de distintos momentos y con distintas demandas, pero coinciden en manifestar su inconformidad por el contexto político, social y educativo de su época. En México, durante la pasada campaña electoral se gestó el movimiento #YoSoy 132, que marcó el despertar de una generación en temas en los que en las últimas décadas los jóvenes sólo habían tenido apatía. A diferencia de otros movimientos, los actuales organizan en momentos alguna acción, por los alcances que las nuevas tecnologías les otorgan. Las protestas de jóvenes en México, en Chile y en otras regiones del mundo responden a la indignación que generan la desigualdad económica y la concentración de poder, afirmó la líder estudiantil chilena Camila Vallejo. En el marco del 44 aniversario de la Matanza de Tlatelolco, del movimiento de estudiantes en 1968 en México y en algunos países de Europa, al #YoSoy 132, algunas de la manifestaciones que son referente histórico en el mundo: >>El Movimiento #YoSoy132 se originó la tras visita de Enrique Peña Nieto a la Universidad Iberoamericana el pasado 11 de Mayo del 2012, en un encuentro que se tornó ríspido y lleno de reclamos por parte de los jóvenes estudiantes hacia el político mexiquense. Las demandas hacia el entonces candidato presidencial, eran principalmente por sucesos ocurridos durante su gestión como gobernador del Estado de México: feminicidios en aumento, la inseguridad en el estado y el caso Atenco; además de su relación con el ex gobernador mexiquense Arturo Montiel, así como con el ex presidente Carlos Salinas. Fue un mal día para el aspirante a la presidencia, que tras salir del recinto universitario, canceló todas sus actividades programadas para esa jornada.

TE COMPARTIMOS, UNA ESTUPENDA CANCIÓN DE MARCHA/LUCHA DEDICADA ALOS ESTUDIANTES, DE HOY Y AYER, QUE LUCHAN POR SUS DERECHOS. 


 

MOVIMIENTO ESTUDIANTIL